Educación y Humanidades
https://revyhunapiquitos.org/index.php/educacionyhumanidades
<p>----------------------------------------------------------</p> <p><strong>■ Aviso <span class="vchar u2400">➔</span> <a title="Aviso convocatoria de manuscritos" href="https://revistasunapiquitos.org/index.php/educacionyhumanidades/announcement">Convocatoria de manuscritos</a></strong></p> <p>----------------------------------------------------------</p> <p><strong>ISSN (En línea): 2955-8557</strong></p> <p>La <em>revista</em> <em><strong>Educación y Humanidades</strong></em> es una publicación semestral de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Está orientada a la divulgación de trabajos originales de investigación educativa. El público al que se dirige contempla a los especialistas en temáticas educativas, al magisterio en general, a estudiantes universitarios de pregrado y posgrado en las áreas de educación, ciencias sociales y humanidades.</p>es-ESEducación y HumanidadesAd Wittgenstein
https://revyhunapiquitos.org/index.php/educacionyhumanidades/article/view/11
<p>Con esta contribución a la interpretación de la obra de Ludwig Wittgenstein pretendo corregir el enfoque con el que se ha venido interpretando su obra, a partir de la auto comprensión de la filosofía occidental como el trabajo del concepto para apropiarse de la realidad, para girar el enfoque y centrarnos en los planteamientos epistemológicos del celebrado autor en este centenario de la publicación de su primer libro, la Logisch philosophische Abhandlung, conocida por la traducción al latín, como el Tractatus lógico-philosophicus de 1920, que cambió el rumbo de la filosofía en el siglo XX. Porque su planteamiento propone otra manera de hacer filosofía, radicalmente distinto, que se inserta en la práctica del lenguaje cotidiano —el único que tenemos y el único que no es postura asumir— y desde allí intenta elucidar cómo se organiza la experiencia, con una lógica práctica como me atrevo a sostener, se desenvuelve en la misma lógica inmanente de la vida social y del lenguaje, dejando atrás como errada la perspectiva objetiva y distante de las ciencias que objetiva al habla, desnaturaliza su carácter de practica y que como teoría no puede producir materialmente el habla humana, es estéril, mientras que las sociedades y el lenguaje cotidiano sí lo logran a su manera. Y este proceder, a mi entender tiene implicancias para las otras ciencias, lo que obligaría a replantear tanto las ciencias sociales, la biología, la ecología como la física. Y esta aproximación entonces nos permite cobrar la distancia suficiente para reconocer los límites y alcances de la apuesta cultural occidental, que no es la ciencia universal que pretende ser, que pretender eso es ideología.</p>Heinrich Helberg Chávez
Derechos de autor 2023 Heinrich Helberg Chávez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-242023-08-2412512Habilidades motrices para mejorar la técnica de conducir de los ciclistas de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
https://revyhunapiquitos.org/index.php/educacionyhumanidades/article/view/12
<p>La presente investigación surgió del siguiente problema, ¿Cómo influye la aplicación de un programa de habilidades motrices en la mejora de la técnica de conducir de los ciclistas de la Universidad Nacional del Centro del Perú? Teniendo como objetivo general; Determinar la influencia de la aplicación de un programa de habilidades motrices, para mejorar la técnica de conducir en los ciclistas de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Como método general se utilizó el científico y como método particular el experimental, con un diseño, pre experimental, la nuestra estuvo conformada por 24 estudiantes, el instrumento de recobro de datos que se utilizo fue una ficha de observación. Arribando a la siguiente conclusión, que si existe una influencia positiva del programa de habilidades motrices en la mejora de la técnica de conducir de los ciclistas de la Universidad Nacional del Centro del Perú.</p>Jorge Luis Tapia CamargoLuis Alberto Tito CórdovaVicente Rolando Baltazar Borja
Derechos de autor 2023 Jorge Luis Tapia Camargo, Luis Alberto Tito Córdova, Vicente Rolando Baltazar Borja
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-242023-08-24121318Análisis jurídico pedagógico de la recuperación de la laguna de Patarcocha de Pasco.
https://revyhunapiquitos.org/index.php/educacionyhumanidades/article/view/13
<p>En el presente artículo tiene como objetivo demostrar que a través del análisis jurídico ambientales existente por los órganos competentes nacionales, regionales o locales se puede realizar el proceso pedagógico de recuperación de la laguna de Patarcocha. La investigación está basada en análisis de textos o hechos existentes siguiendo las pautas de la metodología de investigación cualitativa. Se consideraron todos los órganos competentes que regulan, a través de normas jurídicas, el cuidado, mantenimiento y recuperación de la laguna de Patarcocha. Para el análisis jurídico pedagógico se revisaron normas como la <em>Ley general de Ambiente</em>, <em>Ley de Recursos Hídricos</em>, <em>Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos</em>, el <em>Decreto supremo Nº 001-2010-AG</em>, y en especial la <em>Ley que Declara de interés Nacional y Necesidad Púbica la Recuperación, Conservación y Protección de la Laguna Patarcocha de Cerro de Pasco, Ley Nº 30653</em>. Luego de la revisión de esta documentación se concluyó que para la recuperación de la laguna Patarcocha es necesario la existencia del marco educativo en lo jurídico ambiental generadas o promulgadas por distintos órganos competentes a favor de este recurso hídrico en la ciudad de Cerro de Pasco.</p>Sanyorei Porras CosmeRubén Jaime Torres CortezJenness Rocio Guere ChuquillanquiWilliam Cesar Santos Hinostroza
Derechos de autor 2023 Sanyorei Porras Cosme, Rubén Jaime Torres Cortez, Jenness Rocio Guere Chuquillanqui, William Cesar Santos Hinostroza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-242023-08-24121926Relación del nivel de actividad física y la ansiedad en tiempos de pandemia
https://revyhunapiquitos.org/index.php/educacionyhumanidades/article/view/14
<p>El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación del nivel de actividad física en la depresión y la ansiedad en las personas adulta en tiempo de pandemia COVID-19. Las características atravesadas en la pandemia nos obligaron a guardar confinamiento y aislamiento social, pudiendo ser un factor detonante de la depresión y ansiedad de la población. La metodología empleada fue cuantitativa, de tipo descriptivo correlacionar, la muestra fue de 45 voluntarios con edades que oscilan de 27 a 60 años, para el recojo de datos se aplicó dos instrumentos el test de Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD) y el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Los resultados muestran que en cuanto al nivel de actividad física el 42% tuvo moderada nivel, el 36% alto nivel y el 22% bajo nivel de actividad física. En cuanto a la ansiedad el 71% de participantes estuvo sin <strong>morbilidad</strong>, el 16% con pre morbilidad y el 13% con morbilidad; y en cuanto a la depresión el 17% de participante estuvo sin depresión, el 13% respectivamente estuvieron en pre morbilidad y con morbilidad. En conclusión, existe una correlación negativa entre la actividad física y la depresión-ansiedad, es decir a mayor actividad física menores niveles de depresión-ansiedad. Por los que señalamos que la actividad física y el ejercicio intervienen de manera positiva generando beneficios preventivos y terapéuticos tanto en la salud física y mental.</p>Yaneth Gomez QuispeRuter Ailton Durand PillpeOscar Gutiérrez Huamaní
Derechos de autor 2023 Yaneth Gomez Quispe, Ruter Ailton Durand Pillpe, Oscar Gutiérrez Huamaní
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-242023-08-24122734Programa educativo aprender a investigar para fortalecer las habilidades investigativas
https://revyhunapiquitos.org/index.php/educacionyhumanidades/article/view/15
<p>La presente tesis Programa Educativo Aprender a Investigar, para Fortalecer las Habilidades Investigativas en los Estudiantes del Tercer Nivel de la Facultad de Ciencias de la Educación Y Humanidades. UNAP. 2021, es una investigación de tipo Evaluativo, que utilizó un diseño cuasi experimental y se orientó a Evaluar el efecto del Programa educativo “Aprender a investigar” en 30 estudiantes del tercer nivel, ya mencionados que conformaron el grupo experimental, para luego compararlos con los 30 estudiantes del grupo control. De acuerdo con los resultados analizados y contrastados se concluye que el programa educativo “Aprender a investigar” produce efectos positivos en el fortalecimiento de las habilidades investigativas en los Estudiantes del Tercer Nivel de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. UNAP. 2021. Debido a que existe una diferencia significativa entre el pretest (15,14) y el postest (18,34), lo cual indica el efecto positivo del programa educativo.</p>José Noviano Díaz HerediaLuis Nilo Zambrano PeñaRussell Américo Pizango PaimaTomas Francisco Miranda SaucedoRonald Rucoba del CastilloAdela Cecilia Mera AroPedro Emilio Torrejón MoríSelva Libertad Díaz VásquezVíctor Dávila CasiqueRoger Ernesto Rengifo RuizSol Patricia Vásquez MatuteJack Vela OrbeDaveiba López MoríWagner Antonio Gratelly SilvaJulio Cesar Olórtegui SáenzRommel Ali Zambrano PeñaJesús Antonio Pezo RomeroAlex Dany Torres ReáteguiPerla Ymanja Upiachihuay TapullimaAnaiz Isuiza Rodríguez
Derechos de autor 2023 José Noviano Díaz Heredia, Luis Nilo Zambrano Peña, Russell Américo Pizango Paima, Tomas Francisco Miranda Saucedo, Ronald Rucoba del Castillo, Adela Cecilia Mera Aro, Pedro Emilio Torrejón Morí, Selva Libertad Díaz Vásquez, Víctor Dávila Casique, Roger Ernesto Rengifo Ruiz, Sol Patricia Vásquez Matute, Jack Vela Orbe, Daveiba López Morí, Wagner Antonio Gratelly Silva, Julio Cesar Olórtegui Sáenz, Rommel Ali Zambrano Peña, Jesús Antonio Pezo Romero, Alex Dany Torres Reátegui, Perla Ymanja Upiachihuay Tapullima, Anaiz Isuiza Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-242023-08-24123546