Ad Wittgenstein

Autores/as

  • Heinrich Helberg Chávez Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Palabras clave:

Ludwig Wittgenstein, Filosofía de lenguaje, Filosofía de las ciencias, Lógica práctica

Resumen

Con esta contribución a la interpretación de la obra de Ludwig Wittgenstein pretendo corregir el enfoque con el que se ha venido interpretando su obra, a partir de la auto comprensión de la filosofía occidental como el trabajo del concepto para apropiarse de la realidad, para girar el enfoque y centrarnos en los planteamientos epistemológicos del celebrado autor en este centenario de la publicación de su primer libro, la Logisch philosophische Abhandlung, conocida por la traducción al latín, como el Tractatus lógico-philosophicus de 1920, que cambió el rumbo de la filosofía en el siglo XX. Porque su planteamiento propone otra manera de hacer filosofía, radicalmente distinto, que se inserta en la práctica del lenguaje cotidiano —el único que tenemos y el único que no es postura asumir— y desde allí intenta elucidar cómo se organiza la experiencia, con una lógica práctica como me atrevo a sostener, se desenvuelve en la misma lógica inmanente de la vida social y del lenguaje, dejando atrás como errada la perspectiva objetiva y distante de las ciencias que objetiva al habla, desnaturaliza su carácter de practica y que como teoría no puede producir materialmente el habla humana, es estéril, mientras que las sociedades y el lenguaje cotidiano sí lo logran a su manera. Y este proceder, a mi entender tiene implicancias para las otras ciencias, lo que obligaría a replantear tanto las ciencias sociales, la biología, la ecología como la física. Y esta aproximación entonces nos permite cobrar la distancia suficiente para reconocer los límites y alcances de la apuesta cultural occidental, que no es la ciencia universal que pretende ser, que pretender eso es ideología.

Citas

Cerezo, M. (sin fecha) Las nociones de Sachverhalt, Tatsache y Sachlage en el Tractatus de Wittgenstein. Visto en: https://webs.um.es/mmcerezo/Wt-Sachverhalt.pdf el 9/11/2022

Helberg Chávez, Heinrich (2014) Interkulturelle Epistemologie, CONCORDIA - International Re-view of Philosophy, University of Aachen, Germany – Nº 64, 2014

Helberg Chávez, Heinrich (2017) Conocimiento intercultural – Indicaciones metodológicas. Lima, SUR

Helberg Chávez, Heinrich (2020) Filosofía intercultural de la experiencia cotidiana. Lima Grupo editorial Colónida. En Amazon

Descargas

Publicado

2023-08-24

Cómo citar

Helberg Chávez, H. . (2023). Ad Wittgenstein. Educación Y Humanidades, 1(2), 5–12. Recuperado a partir de https://revyhunapiquitos.org/index.php/educacionyhumanidades/article/view/11