Análisis jurídico pedagógico de la recuperación de la laguna de Patarcocha de Pasco.
Palabras clave:
Análisis Jurídico, Lagunas, Evaluación, MedioambienteResumen
En el presente artículo tiene como objetivo demostrar que a través del análisis jurídico ambientales existente por los órganos competentes nacionales, regionales o locales se puede realizar el proceso pedagógico de recuperación de la laguna de Patarcocha. La investigación está basada en análisis de textos o hechos existentes siguiendo las pautas de la metodología de investigación cualitativa. Se consideraron todos los órganos competentes que regulan, a través de normas jurídicas, el cuidado, mantenimiento y recuperación de la laguna de Patarcocha. Para el análisis jurídico pedagógico se revisaron normas como la Ley general de Ambiente, Ley de Recursos Hídricos, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, el Decreto supremo Nº 001-2010-AG, y en especial la Ley que Declara de interés Nacional y Necesidad Púbica la Recuperación, Conservación y Protección de la Laguna Patarcocha de Cerro de Pasco, Ley Nº 30653. Luego de la revisión de esta documentación se concluyó que para la recuperación de la laguna Patarcocha es necesario la existencia del marco educativo en lo jurídico ambiental generadas o promulgadas por distintos órganos competentes a favor de este recurso hídrico en la ciudad de Cerro de Pasco.
Citas
Aliste, E. y Urquiza, A. (comps) (2010). Medio ambiente y sociedad: concepto, metodologías y experiencias desde las cien-cias sociales y humanas. Santiago de Chile. Ril Editores.
Andaluz, C. y W. Valdez (1999). El código del medio ambiente y los recursos naturales Proterra.
Angola, Y. (2017). La importancia del aporte por regulación del OEFA para la fiscalización ambiental eficiente y el desarro-llo sostenible. Pontifica Universidad Católica del Perú.
Canosa, R. (2014). Constitución y medio ambiente. Jurista Editores.
Caro, D. (1999). El derecho penal del ambiente- delitos y técnicas de tipificación. Grafica Horizonte.
Castillo, J. (2012). Principios de derecho penal. Parte general. Gaceta Jurídica.
Congreso de la República, (2005). Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)
Corrales, Pl. (2017). Análisis de los decretos legislativos relacionados con los recursos forestales y de fauna silvestre y su vinculación con los pueblos indígenas, principalmente con el derecho a la consulta previa, en el marco de la delegación de facultades legislativas al poder ejecutivo, aprobada por el congreso de la república mediante la ley N° 29157, para la im-plementación del tratado de libre comercio con estados unidos”. Pontifica Universidad Católica del Perú.
De la Cuesta, A. (1983). Protección penal de la ordenación del territorio y del medio ambiente. Monográfico dedicado a la propuesta de anteproyecto del nuevo Código Penal.
Egúsquiza, P. (2017). Aspectos legales sobre un conflicto socioambiental por el uso del agua: análisis del caso de la laguna Parón (Ancash)”. Pontifica Universidad Católica del Perú.
Gallego, E. (2009). Evaluación del impacto ambiental. (tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala.
Higueras, l. (2010). Residuos sólidos, contaminación y efecto del medio ambiente en el municipio de la paz, creación de una norma específica que regule su tratamiento. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
La Madrid, Alejandro. (2011). El derecho penal ambiental en el Perú. Lima: Editorial Grijley.
López, m. (2015). Estrategia jurídica para el tratamiento de residuos sólidos en el municipio de “Tacacoma” que garantice una adecuada estabilidad ambiental. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Lorenzetti, R. (2009). Derecho ambiental y daño. La Ley.
Ordoñez, M. (2013). La educación ambiental ante la crisis del medio ambiente del planeta.
Palacios, G. (2006). La necesidad de declarar como área protegida el valle de las animas. Universidad Mayor de San An-drés, Bolivia.
Presidente Constitucional de la República. (2009). Ley de Recursos Hídricos (ley Nº 29338)
Prigretti, E. (1983). El derecho ambiental. Edición de Palma.
Puente, A, y Vargas, M. (2013). Estudio de la ley general del ambiente Nº 28611.
Rivas, M. (2007). Fundamentos jurídicos medio ambientales para la creación de microclimas y forestación de los macro distritos de la ciudad de la Paz. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Rodas, J. (1993). Protección penal y medio ambiente. Ed. Ppu, Barcelona.
Rojas, M. (2013). Evaluación del impacto ambiental. (tesis de pregrado). Universidad Complutense de Madrid.
Vásquez, J. (2015). Impacto ambiental en el proceso de construcción de una carretera afirmada en la zona alta andina de la región puno. (tesis de pregrado). Universidad Católica del Perú.
Vercher Noguera. (1988). Comentario al delito ecológico. Breve estudio de derecho comparado entre España y los Estados Unidos. Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia, Madrid.
Vidal, R. (2013). La responsabilidad civil por daño ambiental en el sistema peruano (tesis de post grado). Universidad Na-cional Mayor de San Marcos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sanyorei Porras Cosme, Rubén Jaime Torres Cortez, Jenness Rocio Guere Chuquillanqui, William Cesar Santos Hinostroza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.