Relación del nivel de actividad física y la ansiedad en tiempos de pandemia

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, Actividad física, Depresión, Ansiedad, Salud mental

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación del nivel de actividad física en la depresión y la ansiedad en las personas adulta en tiempo de pandemia COVID-19. Las características atravesadas en la pandemia nos obligaron a guardar confinamiento y aislamiento social, pudiendo ser un factor detonante de la depresión y ansiedad de la población. La metodología empleada fue cuantitativa, de tipo descriptivo correlacionar, la muestra fue de 45 voluntarios con edades que oscilan de 27 a 60 años, para el recojo de datos se aplicó dos instrumentos el test de Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD) y el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Los resultados muestran que en cuanto al nivel de actividad física el 42% tuvo moderada nivel, el 36% alto nivel y el 22% bajo nivel de actividad física. En cuanto a la ansiedad el 71% de participantes estuvo sin morbilidad, el 16% con pre morbilidad y el 13% con morbilidad; y en cuanto a la depresión el 17% de participante estuvo sin depresión, el 13% respectivamente estuvieron en pre morbilidad y con morbilidad. En conclusión, existe una correlación negativa entre la actividad física y la depresión-ansiedad, es decir a mayor actividad física menores niveles de depresión-ansiedad. Por los que señalamos que la actividad física y el ejercicio intervienen de manera positiva generando beneficios preventivos y terapéuticos tanto en la salud física y mental.

Citas

Alomoto, M., Calero, S., & Vaca, M. R. (2018). Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y depresión en el adultio mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 1-6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000100005

Barbosa, S. H., & Urrea, Á. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado mental. Revista de Ciencias Sociales, 1-2.

Campos, C., & Moncada, J. (2012). Efecto de diversas actividades físicas en el estado anímicoi depresivo en estudiantes universitarios costarricenses. Rev Costarr Salud Pública, 4. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v21n1/art03v21n1.pdf

Carrillo, S. (2020) El ejercicio físico, la actividad física. ¿Cómo continuarlo en tiempo de pandemia? Revista costarricense de Cardiología, 2. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-

Florencio, M. (2019). La Depresión. Obtenido de https://www.miguelflorencio.com/books/Psicologia/depresion.pdf

Franco, G.A., Ohoa, O., & Salcedo, J. (2007). Evaluación de la calidad de vida, depresión y ansiedad en estudiantes de sépti-mo, octavo y noveno semestre del programa Profesional en Actividad Física y Deporte de la Facultad de Ciencias Socioeco-nómicas y Empresariales (FCSE) de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) durante la pandemia COVID19. Reposito-rio Institucional RI-UTS,2. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/5130

Hernández, J. (1 de julio de 2020). Impacto de la Covid-19 sobre la salud mental de las personas. Revista Científica Villa Clara, 24(3), 3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578

Herrera, E., Brocal, D., Sánchez, D. J., & Rodríguez, J. M. (2012). Relación entre actividad física, depresión y ansiedad en ado-lescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227028254005

Nicolini, H. (2020). Depresión y Ansiedad en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Permanyer, 88(5), 2.

Olmedilla, A., & Ortega, E. (2008). Incidencia de la práctica de actividad física sobre la ansiedad y depresión en mujeres: perfiles de riesgo. Universidad Católica San Antonio de Murcia, España, 9.

Pantoja, A., & Polanco, K. M. (2019). Depresión, Ansiedad y Actividad Física en Escolares: Estudio Comparado. Revista Ibe-roamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 1-7. https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-07/RIDEP52-Art11.pdf

Sánchez, P., Sirera, R., Peiró, G., & Palmero, F. (2007). Estrés, depresión, inflamación y dolor. Reviat Electrónics de Motiva-ción y Emoción. http://reme.uji.es/articulos/numero28/article1/texto.html

Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf

Veytia, M., López, N., & Andrade, P. (2012). Depresión en adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes. Revista Scielo,3. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

Descargas

Publicado

2023-08-24

Cómo citar

Gomez Quispe, Y. ., Durand Pillpe, R. A., & Gutiérrez Huamaní, O. . (2023). Relación del nivel de actividad física y la ansiedad en tiempos de pandemia. Educación Y Humanidades, 1(2), 27–34. Recuperado a partir de https://revyhunapiquitos.org/index.php/educacionyhumanidades/article/view/14