Programa educativo aprender a investigar para fortalecer las habilidades investigativas

Autores/as

  • José Noviano Díaz Heredia Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Luis Nilo Zambrano Peña Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Russell Américo Pizango Paima Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Tomas Francisco Miranda Saucedo Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Ronald Rucoba del Castillo Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Adela Cecilia Mera Aro Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Pedro Emilio Torrejón Morí Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Selva Libertad Díaz Vásquez Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Víctor Dávila Casique Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Roger Ernesto Rengifo Ruiz Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Sol Patricia Vásquez Matute Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Jack Vela Orbe Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Daveiba López Morí Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Wagner Antonio Gratelly Silva Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Julio Cesar Olórtegui Sáenz Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Rommel Ali Zambrano Peña Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Jesús Antonio Pezo Romero Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Alex Dany Torres Reátegui Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Perla Ymanja Upiachihuay Tapullima Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
  • Anaiz Isuiza Rodríguez Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Palabras clave:

Programa educativo “Aprender a investigar”, Habilidades investigativas

Resumen

La presente tesis Programa Educativo Aprender a Investigar, para Fortalecer las Habilidades Investigativas en los Estudiantes del Tercer Nivel de la Facultad de Ciencias de la Educación Y Humanidades. UNAP.  2021, es una investigación de tipo Evaluativo, que utilizó un diseño cuasi experimental y se orientó a Evaluar el efecto del Programa educativo “Aprender a investigar” en 30 estudiantes del tercer nivel, ya mencionados que conformaron el grupo experimental, para luego compararlos con los 30 estudiantes del grupo control. De acuerdo con los resultados analizados y contrastados se concluye que el programa educativo “Aprender a investigar” produce efectos positivos en el fortalecimiento de las habilidades investigativas en los Estudiantes del Tercer Nivel de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. UNAP. 2021. Debido a que existe una diferencia significativa entre el pretest (15,14) y el postest (18,34), lo cual indica el efecto positivo del programa educativo.

Citas

Aguilar M., J. V. (2010). Elaboración de programas de capacitación. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Álvarez de Zayas C. M. (2000). Didáctica: La escuela en la Vida. 3 ed. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

Ander Egg, E. (1971). Introducción a la técnica de investigación. Edit. Humanitas. Buenos Aires

Ávila, R. (2001). Metodología de la investigación. Cómo elaborar la tesis y/o investigación. Lima. Ediciones R.A. Balbé (s/f). El Constructivismo. Lima. Edit. San

Blackmore & Fraser, (2007) Qué es Aprendizaje Basado en Investigación. México

Chirino & otros. (2009). Habilidades científica-investigativas Recuperado de http://definicion.de/modelo-de-gestion/

DRAE. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe S. A.

González, V. M. (2013. Investigación la llave del crecimiento. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/opinion/2 013/11/05/investigación-la-llave-del crecimiento.

Hernández Gonzales, María Teresa y Martínez Ballesteros, Aurora. (2008). La investigación como estrategia de aprendizaje. México.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.), México D.F: McGraw Hill.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta. Edic. Colombia. Edit. Hill Interamericana de México S.A. de C.V.

Herrera Miranda, G. L. (2014a). Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades investigativas. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(4), 639- 652. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942014000400010&lng=es.

Hurtado de Barrera, J. (2015). El proyecto de investigación: Comprensión holística de la metodología y la investigación. 8° ed. Caracas: Ediciones Quirón.

La Torre, R. y Arista, G. (2001). Método didáctico Tesina Escolar y su influencia en el aprendizaje de investigación de ciencias naturales en el segundo grado de educación secundaria. Tesis de Pre Grado. Universidad Nacional de San Martín. Rioja - Perú.

Martínez, M. (2011). La orientación escolar en la Educación Secundaria. Una nueva perspectiva desde la educación para la carrera profesional. Barcelona: PPU.

MINEDU. 2014. Ley Universitaria Nº 30220. LIMA PERU

Rodríguez Olazo Elmer Williams. (2019). Estrategia metodológica para la gestión de la formación de la competencia investigativa en el proceso docente educativo en el nivel de la carrera profesional de economía de la Universidad Nacional De Cajamarca Lambayeque – Perú

Ruiz Pérez Aurelio. 2014. Habilidades científico-investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de educación secundaria Chiclayo-Perú.

UNESCO. (1999). Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber Científico [CDROM]. En: Conferencia mundial sobre la ciencia. Budapest, Hungría.

Valle Solano Rosa de la Caridad y otros. (2019) Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Santa Clara. Cuba

Chirino, M. (2012). Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de ciencias pedagógicas. Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana, Cuba.

Márquez, A. (2005). Habilidades: reflexiones y proposiciones para su evaluación. Manual de consulta para la maestría en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Unesco (2003). Declaración mundial sobre educación para todos. Recuperado de http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_jomtien_declaracion_mundi al.pdf/

López, L., Carballoso, M., Urra, M.; Rodríguez, Y. y Bachiller, M. (2015). El desarrollo de habilidades investigativas en la formación de los profesionales de la salud. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477347200002.

Montes de Oca, N. y Machado, E. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: Un acercamiento para su desarrollo. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S17271202009000100003&lng=e s&tlng=es.

Montes de Oca, N. y Machado, E. (2009). Las habilidades investigativas y la nueva Universidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Recuperado de

Montes de Oca, N. y Machado, E. & Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Recuperado de 142 http://revistas.mes.edu.cu/PedagogiaUniversitaria/articulos/2008/numero/189408108.pd f.

Chirino, M. (2012). Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de ciencias pedagógicas. Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana, Cuba.

Corona, L. y Fonseca, M. (2009). Aspectos didácticos acerca de las habilidades cómo contenido de aprendizaje. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/1800/180014083006.pdf.

Gonzáles, B. (2008). Psicología de la motivación. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

Froufe, M. (2011). Psicología del aprendizaje: principios y aplicaciones conductuales. México: Ediciones Paraninfo.

Ortíz, A. (2015). Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas. Bogotá: Distribooks Editores. Ortiz, A. (2015). Como trabaja el cerebro humano y como deberían enseñar los docentes. Neuroeducación. Barcelona. Ediciones la U.

Rico, P. (2013). Procedimientos y tareas de aprendizaje. La Zona de Desarrollo Próximo 2da edición. La Habana. Editorial: Pueblo y Educación.

Silvestre, M. (2002). Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana. TEDI- UNICEF.

Descargas

Publicado

2023-08-24

Cómo citar

Díaz Heredia, J. N., Zambrano Peña, L. N. ., Pizango Paima, R. A., Miranda Saucedo, T. F. ., Rucoba del Castillo, R. ., Mera Aro, A. C. ., Torrejón Morí, P. E. ., Díaz Vásquez, S. L., Dávila Casique, V. ., Rengifo Ruiz, R. E. ., Vásquez Matute, S. P. ., Vela Orbe, J. ., López Morí, D. ., Gratelly Silva, W. A. ., Olórtegui Sáenz, J. C. ., Zambrano Peña, R. A. ., Pezo Romero, J. A. ., Torres Reátegui, A. D. ., Upiachihuay Tapullima, P. Y. ., & Isuiza Rodríguez, A. . (2023). Programa educativo aprender a investigar para fortalecer las habilidades investigativas. Educación Y Humanidades, 1(2), 35–46. Recuperado a partir de https://revyhunapiquitos.org/index.php/educacionyhumanidades/article/view/15